La infraestructura centralizada necesita adoptar una red de infraestructura de entidades descentralizadas (DePIN)

Fuente: Cointelegraph Texto original: "La infraestructura centralizada necesita adoptar una red de infraestructura de entidades descentralizadas (DePIN)"

Autor del punto de vista: Carlos Lei, cofundador y CEO de Uplink

¿Has visto recientemente a España, Portugal y Francia caer en la oscuridad? Así es, millones de personas se quedaron sin electricidad. Esta es una ruptura de la conectividad que expone cuán frágiles se vuelven las líneas de comunicación cuando se interrumpe el suministro eléctrico.

No pienses que esto es solo un problema de Europa. El mismo guion se repite en todo el mundo. La interminable crisis eléctrica en Sudáfrica. El gran apagón de Pakistán en 2023. Y aquella loca ola de frío en Texas en 2021. En ese momento, los residentes de Houston derretían la nieve acumulada en los techos para tener agua embotellada y poder tirar de la cadena del inodoro durante toda una semana. La mayoría de las personas no tenían calefacción en temperaturas bajo cero, con la electricidad y las comunicaciones completamente interrumpidas. Esta lección sobre la vulnerabilidad de la infraestructura es inolvidable.

¿La cruel realidad es? La mayoría de estas infraestructuras fundamentales son obsoletas y nunca fueron diseñadas para la era actual, que nunca se desconecta y tiene una insaciable sed de datos. Ahora están abrumadas por la presión de la integración de energías renovables y la explosión de la demanda digital: se espera que el consumo de energía del sector tecnológico a nivel mundial se duplique para 2030. Esta es precisamente la razón por la cual DePIN (red de infraestructura física descentralizada) está pasando de ser un experimento marginal a una necesidad clave en el ámbito de la blockchain.

Implementar descentralización con DePIN

La industria debe responder de manera más inteligente. Necesitamos resiliencia, y esto comienza en la comunidad, no solo con soluciones de arriba hacia abajo.

Este es exactamente el campo de aplicación de DePIN como una solución real, especialmente en lo que respecta a la conectividad. La tecnología DePIN utiliza herramientas como blockchain para coordinar la construcción comunitaria de infraestructura física: las redes de Internet son un ejemplo típico. A diferencia de un modelo controlado por un único gigante, imagina una red impulsada por miles de personas y empresas comunes que comparten recursos (enrutadores WiFi, espacio de almacenamiento o pequeños dispositivos nuevos).

No pienses que DePIN solo es aplicable a la red. Tiene un gran potencial en el sector energético. Por ejemplo, el uso compartido de paneles solares en techos comunitarios o la gestión de almacenamiento de baterías locales a través de microredes. Esta es la verdadera independencia energética: más cerca de los hogares, reduciendo la dependencia de grandes plantas de energía remotas y líneas de transmisión vulnerables.

¿Cuáles son las ventajas de la descentralización? Puede reducir significativamente el riesgo de un colapso general causado por un fallo en un único punto. Cuando una parte de la red DePIN tiene problemas, otros dispositivos generalmente pueden encontrar rutas alternativas para mantener la operación local. Esto es lo que la gente está haciendo al tejer su propia red de seguridad, haciendo que el acceso a los recursos sea más justo y preservando los servicios básicos cuando los gigantes fallan.

DePIN en la vida real

Esto no es un castillo en el aire. Los tibetanos exiliados en Dharamsala, India, han construido una red inalámbrica en malla con desechos para hacer frente a la inestabilidad eléctrica. La red en malla de Red Hook en Brooklyn se convirtió en una línea de vida durante el apagón tras el huracán Sandy. Estas no son solo anécdotas, sino que demuestran la capacidad de respuesta ante crisis de esta tecnología.

La mayoría de las veces, la mejor solución es un modo híbrido. En lugar de reemplazar los sistemas existentes, las tecnologías descentralizadas pueden trabajar con ellos para aumentar la resiliencia. OpenRoaming es un ejemplo de ello, con acceso a más de 3 millones de routers y conmutación de puntos de acceso globales sin interrupciones a través de conexiones WiFi automáticas. Este es exactamente el tipo de colaboración que la industria necesita, y es el estándar que todos apoyan.

Las soluciones de red inalámbrica descentralizada (DeWi) basadas en los principios de DePIN pueden optimizar aún más las redes de puntos de acceso existentes, al mismo tiempo que integran más puntos de acceso gestionados por la comunidad, lo que amplía efectivamente la cobertura. Este es precisamente el valor de la capa descentralizada: mejorar y expandir los estándares existentes.

Imaginemos: cuando una tormenta destruye las estaciones base, una red local DePIN compuesta por enrutadores de energía de respaldo podría convertirse en la única forma en que las personas envíen información, obtengan información clave u organicen rescates. Esta opción cambiará todo en caso de una desconexión total.

El momento de la acción

Estos apagones no deberían ser noticias que se olviden una semana después. Deben convertirse en una verdadera llamada de atención. Para todas las partes que mantienen servicios críticos, ya sean gobiernos, líderes empresariales o planificadores urbanos, es hora de decirlo claramente: apostar por sistemas puramente centralizados equivale a crear desastres. Los recursos y la inteligencia deben dirigirse hacia soluciones descentralizadas como DePIN. No es una decoración futurista, sino la base para construir la resiliencia que la gente necesita.

¿Cómo actuar? El gobierno debe abrir espacio político para el nuevo modelo. Los operadores de telecomunicaciones y las empresas necesitan un pensamiento innovador, integrando nodos descentralizados como enrutadores comunitarios y copias de seguridad en malla en la planificación de redes existentes. Construir infraestructura DePIN compartida en áreas vulnerables a través de asociaciones público-privadas es beneficioso para todas las partes.

Nuestro objetivo es construir un sistema de respaldo de múltiples capas que combine la cobertura de las redes tradicionales con la resiliencia descentralizada de las bases. Esto es crucial en campos como el transporte, la salud y los servicios de emergencia.

Deja de considerar la conectividad como un problema secundario. Es una infraestructura clave, al igual que la electricidad, que afecta la seguridad en situaciones de desastre, la supervivencia de las comunidades y las funciones básicas. Para evitar un colapso masivo de las comunicaciones, se necesita la cooperación entre las fuerzas tradicionales y los nuevos actores descentralizados. Es hora de fortalecer la línea de vida digital antes de la próxima crisis.

Artículos relacionados: La necesidad de la cooperación transfronteriza para impulsar el desarrollo de los activos digitales

Este artículo es solo para referencia informativa y no constituye asesoramiento legal o de inversión. Las opiniones representan solo al autor y no reflejan la posición de Cointelegraph.

Ver originales
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Comercie con criptomonedas en cualquier lugar y en cualquier momento
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)