Lección 1

Por qué es necesario renovar el staking

En este módulo se analizan las deficiencias fundamentales de los modelos de staking actuales, que abarcan desde los riesgos de centralización hasta las penalizaciones (slashing). Este módulo introduce el aumento del límite de validadores en Ethereum y sienta las bases para comprender cómo DVT aborda estos problemas, ya que distribuye las responsabilidades de validación entre múltiples nodos.

Sistema PoS de Ethereum

El sistema de proof-of-stake (PoS) de Ethereum se basa en una amplia red de validadores responsables de asegurar la cadena, proponer bloques y mantener el consenso. Aunque la actualización a PoS buscaba descentralizar la red y facilitar la participación respecto al proof-of-work, el modelo actual de staking ha generado nuevas formas de centralización y riesgo. Hoy en día, la infraestructura de validadores es vulnerable a caídas, puntos únicos de fallo y una concentración institucional creciente. Estos problemas comprometen los principios clave de Ethereum y generan cuellos de botella operativos que la Tecnología de Validadores Distribuidos (DVT) pretende solucionar.

Centralización en el staking de Ethereum

Aunque el staking de Ethereum fue diseñado con la descentralización como objetivo, la distribución real de validadores refleja otra realidad. A mediados de 2025, una parte considerable de los validadores activos de Ethereum se encuentra concentrada en un pequeño grupo de entidades. Los proveedores de staking líquido, los exchanges centralizados y los operadores institucionales controlan la mayoría de validadores, lo que suscita preocupación en torno al control y la resistencia frente a la censura. Así, plataformas como Lido, Coinbase y Binance suman conjuntamente una cuota significativa del volumen de staking, de modo que las decisiones de unas pocas organizaciones pueden influir potencialmente en el proceso de validación de bloques de Ethereum.

Esta centralización es tanto técnica como geográfica y regulatoria. Muchos de estos proveedores operan bajo marcos legales similares, lo que aumenta el riesgo de slashing coordinado o censura por cumplimiento normativo si se ejerce presión desde el exterior. El conjunto de validadores se vuelve menos resiliente cuando demasiados nodos dependen del mismo proveedor de infraestructura, de la misma región de la nube o del mismo país.

Además, estos actores predominantes suelen emplear sistemas internos o propietarios para la gestión de validadores, lo que limita la transparencia y reduce la diversidad de clientes y configuraciones de validadores. Aunque este enfoque aumenta la eficiencia para las instituciones, genera fragilidad a nivel de protocolo al concentrar el poder del staking en silos operativos independientes.

Riesgos de caídas y slashing

La operación de un validador conlleva riesgos. Según el diseño PoS de Ethereum, los validadores deben permanecer en línea y cumplir sus funciones con precisión. Si no lo hacen, pueden ser sancionados o sufrir “slashing”, es decir, la pérdida forzosa del ETH apostado. El slashing pretende disuadir comportamientos maliciosos como el doble firmado o los ataques de largo alcance, pero en la práctica, operadores honestos también pueden ser penalizados por errores de configuración, fallos automáticos o problemas de infraestructura.

Un único punto de fallo, como una avería en el servidor o la caída de la conexión a Internet, puede dejar fuera de servicio a todo el validador, generando penalizaciones por inactividad. Si el validador incumple suficientes tareas, pierde las recompensas y puede ser expulsado del grupo activo. Más grave aún, si múltiples validadores bajo una misma entidad fallan simultáneamente (por ejemplo, durante una caída de un proveedor de nube), se produce un slashing correlacionado. En estos casos, la penalización se agrava y afecta a todos los validadores implicados, aumentando el impacto económico.

Esta fragilidad desincentiva a los operadores más pequeños, ya que mantener un funcionamiento ininterrumpido y tolerancia a fallos exige inversiones significativas en hardware redundante, sistemas de monitorización y planes de respuesta ante incidentes. Los stakers individuales, especialmente, son vulnerables, pues suelen operar con un solo nodo y sin sistemas de respaldo profesionales. De este modo, el staking se concentra cada vez más en operadores profesionales que cuentan con los recursos necesarios para mitigar el riesgo operativo.

Actualización Pectra de Ethereum y ampliación del límite para validadores


Fuente: Gate.com

La próxima bifurcación dura Pectra en Ethereum elevará el saldo máximo efectivo de los validadores desde 32 ETH hasta 2.048 ETH. Así, un único validador podrá responsabilizarse de una cantidad mucho mayor de fondos en staking. Aunque esto mejora la escalabilidad del protocolo y reduce el tráfico de comunicaciones, conlleva efectos directos sobre la diversidad de validadores.

Con el modelo actual de 32 ETH, los grandes tenedores deben desplegar numerosos validadores independientes para participar con grandes cantidades, diversificando las responsabilidades entre varias llaves de validador que, en teoría, pueden asignarse a diferentes entidades o sistemas. Con el nuevo tope de 2.048 ETH, un solo validador puede controlar lo que antes requería más de 60 validadores distintos. Esta consolidación reduce la complejidad operativa, pero centraliza el poder, sobre todo en los proveedores de staking líquido y custodios que agrupan los depósitos de usuarios en validadores de alto valor.

Para stakers individuales y operadores pequeños, esta actualización inclina aún más la balanza. Es improbable que puedan gestionar validadores con saldos tan elevados, por lo que su peso relativo frente a los grandes operadores se verá de nuevo reducido. Además, el coste de un fallo para estos validadores de mayor tamaño aumenta: un slashing afectaría ahora a fondos mucho más cuantiosos. Si no se implementan mecanismos adicionales para descentralizar la operativa de validadores, esta actualización puede acelerar la tendencia hacia una estructura más centralizada en el staking de Ethereum.

La irrupción de la Distributed Validator Technology (DVT)

La Distributed Validator Technology (DVT) aparece en este contexto como una solución estructural para el modelo de validadores. En vez de depender de una sola máquina o de un operador para gestionar la clave del validador, DVT distribuye las funciones entre varios nodos independientes gestionados por diferentes partes. Gracias a la criptografía umbral y la computación multipartita segura, DVT permite que estos nodos coordinen y ejecuten las tareas del validador en conjunto, sin que ninguno posea la clave completa ni pueda actuar de forma independiente.

Este modelo distribuido mejora significativamente la tolerancia a fallos. Si uno o varios nodos en un clúster DVT caen, el validador puede seguir funcionando siempre que se mantenga un quórum mínimo activo. Así se elimina la necesidad de sistemas de respaldo costosos o de vigilancia continua por parte de un operador único. Además, el riesgo de slashing desciende drásticamente, ya que para producirse un comportamiento indebido sería necesaria la colusión de varios participantes.

Desde el punto de vista de la descentralización, DVT permite modelos de gestión multipartita, donde distintos individuos, organizaciones o comunidades pueden codirigir un validador. Esto redistribuye el control, incrementa la diversidad geográfica y técnica, y reduce el riesgo sistémico asociado a los monopolios de validadores. Además, DVT es compatible con los clientes de consenso y el software de validadores ya existentes, lo que permite su integración en Ethereum sin necesidad de cambios en el protocolo.

A medida que Ethereum evoluciona y las responsabilidades de los validadores tienden a concentrarse, DVT abre el camino para mantener la descentralización, resiliencia y apertura sobre las que se sustenta la red. De este modo, redefine el papel del validador como una responsabilidad compartida, más alineada con la filosofía colaborativa de la tecnología blockchain.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.